lunes, 14 de septiembre de 2015

La histórica presa de San Antonio en Manuel Doblado



Manuel Doblado hoy día es un municipio con muy buenos recursos hídricos, es decir que contiene una cantidad alta comparada con otros respecto reservas de agua a través de ríos, presas y subterráneos, incluso abastece actualmente a ciudades vecinas como León.



Una de las presas más emblemáticas del municipio es la Presa de San Antonio como actualmente se le conoce, la cual fue concluida originalmente en marzo del 1868, teniendo ya 147 años de servicio, claro está que desde aquellas fechas ha tenido que ser reforzada y darle mantenimiento siendo uno de los más grandes realizado por el gobierno del estado en el año de en 1920.



Desde los inicios de su construcción la intensión fue proveer de agua a los terrenos de la cercana e importante Hacienda de Atotonilquillo, localizada a unos cinco kilómetros y es un antiguo inmueble que data del año de 1613 y en sus historia paso a ser propiedad de jesuitas, hacendados y empoderados de la época, ejemplo de ello es que en 1770 donde paso a manos de Pedro Luciano de Otero, uno de los tres dueños de la Mina la Valenciana de Guanajuato.



Los campos que se han regado con las aguas de esta antigua presa van desde lo que hoy son las comunidades de: San Antonio, Cerrito de Santiago, San Isidro, La Torrecilla, Mogotes, y Rancho Nuevo,  entre algunas otras.




Otro de los motivos por los que esta presa ha sido importante es porque se encuentra justo en los límites de los estados de Jalisco y Guanajuato, siendo un referente de entrada o salida para los transeúntes de la zona.



Al caminar por la orilla de la cortina, se puede observar los vestigios de tan antigua construcción, así como las intervenciones que se han realizado, actualmente en la presa también se llevan a cabo la pesca como actividad económica de algunos habitantes de la comunidad de San Antonio de la Presa; sin duda un paraje lleno de tranquilidad que despide a la zona plana del bajío, pues  a su alrededor literalmente se levantan las sierra de Jalisco y Pénjamo.



Colaborador: Marcos Delgado Mtz.
Periódico El Caudillo/10 de septiembre de 2015