jueves, 3 de diciembre de 2015

Las Musas de Manuel Doblado un Tesoro Natural

Las Musas de Manuel Doblado un Tesoro Natural


Manuel Doblado, al estar enclavado en un área geográfica muy particular, ocupando al mismo tiempo planicie y montes que pertenecen a la Sierra de Pénjamo y Arandas respectivamente, cuenta entre su territorio con interesantes espacios naturales destacables.

Sin duda entre estos lugares naturales, destaca uno por su fama y belleza, hablamos del “Salón de Las Musas”, que se encuentra ubicado a unos 18 km. de la cabecera municipal, sobre la intersección carretera de Manuel Doblado rumbo hacia Arandas, cerca de La Ex – Hacienda de Atotonilquillo, una Joya Arquitectónica de la que hablaremos en la siguiente ocasión.

¿Qué son Las Musas?

Las Musas es un Área Ecológica representada por un bosque de galería, esto significa que el lugar es propicio para la contemplación, visita de relajación, senderismo y fotografía, el lugar es majestuoso gracias al cobijo que ofrecen sus árboles como: sabinos y fresnos principalmente que en ciertos parajes llegan a cubrir el “cielos” por sus ramas que se trenzan en lo alto provenientes de cada los arboles de cada lado del rio.   


¿Qué importancia tiene y/o cuál es su valor ecológico?

Esta zona es un tesoro natural, no sólo del municipio sino de todo el estado de Guanajuato y la región, ya que difícilmente se pueden encontrar Bosques de Galería como “Las Musas”; además de su belleza contemplativa, también posee un microsistema natural autóctono, en donde se hallan varias especies de animales y plantas propias del lugar, por ejemplo: pequeños cangrejos y camarones de río, así como árboles centenarios, los datos anteriores obtenidos de estudios realizados por instituciones de gran calibre, como la Universidad Autónoma Chapingo y la Universidad de Guanajuato, por citar algunas.

Desde el 2002, es un Área Natural Protegida y en 2007  obtuvo el premio a la Conservación del Patrimonio Cultural Edificado en Guanajuato, la extensión total abarca más de 3 mil hectáreas, que corren a través de la orilla del Rio Colorado; cabe resaltar que debido al valor ecológico del área así como de distintas razones de propiedad privada, el espacio abierto al público es sólo un pequeño pero significativo “trozo” de este lugar.  


¿Por qué se llama las Musas/La Leyenda?

El nombre de acuerdo a la tradición popular se deriva de la leyenda que en los tiempos del Virreinato, un rico hacendado dueño de varias haciendas entre ellas la de Atotonilquillo (muy cercana al lugar), tenía dos hermosas hijas, las cuales cuando se encontraban de visita acudían a bañarse y pasear por este lugar; cada que sucedía eso el rico hacendado mandaba a sus más fieles sirvientes a vigilar la privacidad de las jóvenes, por lo cual la gente cercana al lugar comenzó a llamarle “Las Musas” en alusión a la notoria belleza de las hijas del hacendado que gustaban de pasear por allí.

A través de los años la gente comenzó a llamar el lugar así y su fama fue corriendo de un lugar a otro, el nombre desde entonces nunca ha cambiado pues las nuevas generaciones consideran idóneo el nombre porque es un lugar con singular belleza.


Datos Curiosos sobre Las Musas

-     *Debido a que es un paraje muy “fotogénico”, ha sido escenario de sesiones fotográficas destacadas como las de concursos estatales y nacionales de belleza, así como de filmación de algunas telenovelas y películas mexicanas.
-     *Oficialmente se puede acampar en la zona, de acuerdo a la página de Ecología de Gobierno del Estado, para ello se recomienda ponerse en contacto con las autoridades municipales.
-      *Hace menos de un año se inauguraron los sanitarios en el área, una petición exigida desde hace mucho tiempo atrás y que ninguna administración había hecho.
-      *Hace apenas menos de un año se inauguraron los sanitarios en el área, una petición exigida desde hace mucho tiempo atrás.
-      *En el estado hay menos de 5 Bosques de Galería destacables y uno de los más conservados, de fácil acceso y abierto al público es el de las Musas.
-      *En Manuel Doblado hay más habitantes de que conocen Las Musas, pero no conocen la Hacienda de Atotonilquillo.



Colaborador: LEM. Marcos Delgado Mtz. (2015) 

lunes, 14 de septiembre de 2015

La histórica presa de San Antonio en Manuel Doblado



Manuel Doblado hoy día es un municipio con muy buenos recursos hídricos, es decir que contiene una cantidad alta comparada con otros respecto reservas de agua a través de ríos, presas y subterráneos, incluso abastece actualmente a ciudades vecinas como León.



Una de las presas más emblemáticas del municipio es la Presa de San Antonio como actualmente se le conoce, la cual fue concluida originalmente en marzo del 1868, teniendo ya 147 años de servicio, claro está que desde aquellas fechas ha tenido que ser reforzada y darle mantenimiento siendo uno de los más grandes realizado por el gobierno del estado en el año de en 1920.



Desde los inicios de su construcción la intensión fue proveer de agua a los terrenos de la cercana e importante Hacienda de Atotonilquillo, localizada a unos cinco kilómetros y es un antiguo inmueble que data del año de 1613 y en sus historia paso a ser propiedad de jesuitas, hacendados y empoderados de la época, ejemplo de ello es que en 1770 donde paso a manos de Pedro Luciano de Otero, uno de los tres dueños de la Mina la Valenciana de Guanajuato.



Los campos que se han regado con las aguas de esta antigua presa van desde lo que hoy son las comunidades de: San Antonio, Cerrito de Santiago, San Isidro, La Torrecilla, Mogotes, y Rancho Nuevo,  entre algunas otras.




Otro de los motivos por los que esta presa ha sido importante es porque se encuentra justo en los límites de los estados de Jalisco y Guanajuato, siendo un referente de entrada o salida para los transeúntes de la zona.



Al caminar por la orilla de la cortina, se puede observar los vestigios de tan antigua construcción, así como las intervenciones que se han realizado, actualmente en la presa también se llevan a cabo la pesca como actividad económica de algunos habitantes de la comunidad de San Antonio de la Presa; sin duda un paraje lleno de tranquilidad que despide a la zona plana del bajío, pues  a su alrededor literalmente se levantan las sierra de Jalisco y Pénjamo.



Colaborador: Marcos Delgado Mtz.
Periódico El Caudillo/10 de septiembre de 2015

jueves, 27 de agosto de 2015

Antiguos Barrios de Manuel Doblado

¿Cuáles son los Barrios Antiguos de Manuel Doblado?



Durante los años 1700 a 1850, surgieron tres importantes barrios en el municipio estos fueron: Barrio de San Juan de Dios, Barrio del Perdón y Barrio de San José, cada uno de ellos se localizaron alrededor de la hoy día “Zona Centro” y destacaron porque en sus ubicaciones se levantó un templo y eran ocupados por grupos sociales con semejanzas, esto no quiere decir que no convivían o se relacionaban entre sí, sino más bien que cada uno tenía sus zonas específicas donde podían con más libertad realizar actividades culturales tradicionales. Lamentablemente no existen datos precisos de sus inicios y las especificaciones del surgimiento, pero si con algunos datos y testimonios que nos ayudaran a entender el San Pedro Piedra Gorda de aquellas épocas.  

¿Barrio de San Juan de Dios?





En Manuel Doblado, como en muchos de los centros urbanos existió un Barrio de San Juan de Dios, hoy solo quedan vestigios, este barrio se cuenta que es donde se ubicaba la mayor parte de la población mestiza, el templo a través de los años se derrumbó por falta de mantenimiento y hoy día esta transformado en un pequeño parque ubicado en la esquina de la calle Arteaga esquina con Vicente Guerrero.


¿Barrio del Perdón?




Este barrio es el más famoso de Manuel Doblado y del que se pueden tener más datos, este barrio se encuentra en la calle Juárez esquina con Madero y de acuerdo a los registros que hay, fue un barrio en sus inicios ocupado por la etnia náhuatl. Se dice que el inicio de la construcción del Templo del Perdón fue realizado por la mano de obra náhuatl, que intercambiaron con los fundadores, por el permiso de asentarse en el lugar y construir sus casas.



De hecho existen registros de un conflicto surgido en el año 1768 cuando el mayordomo de la cofradía en aquellos días Sr. Tomas Tadeo Bravo exigió a los náhuatl, del barrio pagar la limosna anual por el solar donde estaban edificadas sus casas, ellos alegaban que los fundadores del pueblo les habían otorgado permanencia perpetua a cambio de su mano de obra para el templo, pero al no presentar pruebas el Tribunal Eclesiástico de Valladolid fallo a favor del pago.



A través de los años el Barrio del Perdón, fue adquiriendo mucha vitalidad y en los años venideros se crearon portales aledaños (hoy ya inexistentes) y un jardín de extensión mediana para acompañar este antiguo barrio, hoy día es la segunda zona más emblemática de la cabecera municipal,  el templo está en condiciones “malas” en cuanto a estructura, hace falta realizar renovaciones para evitar daños más profundos que terminarían dañando irreversiblemente este ícono de la cultura y arquitectura dobladense.




¿Barrio de San José?




El punto de referencia más conocido de este barrio es el Templo de San José, ubicado en la calle Hidalgo esquina con Arteaga, este barrio abarcaba una zona ubicada sobre la calle que “ve de frente” la Parroquia de San Pedro, fue el espacio concedido para los asentamientos de la etnia Otomíe, que habito el municipio.



Actualmente el Templo de San José que fue base en la iniciación de este barrio, se encuentra en “rescate”, es decir que se realizan labores de mantenimiento y restauración del mismo para evitar su deterioro y tratar de que luzca como era originalmente, estas acciones están siendo realizadas principalmente por una asociación que lleva el mismo nombre del barrio. 


¿Barrio Centro o Zona Centro?



La zona centro, en aquel entonces era habitada en su gran mayoría por los propios fundadores del pueblo y sus respectivas familias y desde luego los españoles que llegaron a esta cofradía por ofrecimiento del Alcalde de la Villa de León, principalmente,  desde luego el templo que situó el inicio de este emblemático lugar fue la hoy Parroquia de San Pedro, posteriormente conforme pasaron los años se construyeron el Palacio Municipal, el Mercado Hidalgo (hoy inexistente), Los Portales, entre otras edificaciones y casonas que después pasarían a ser escuelas, biblioteca, casas de cultura, locales y más.

Colaborador: Marcos Delgado Mtz.

Periódico El Caudillo/27 de agosto 2015 

martes, 18 de agosto de 2015

Datos Históricos, Culturas Antiguas y Fundación de Manuel Doblado





¿Hubo culturas antiguas en Manuel Doblado?

La respuesta es un sí, los terrenos que hoy ocupa el municipio nos demuestra la presencia del humano desde la época precolombina , situados en el año de 544 de nuestra era, fechas dadas a partir de los vestigios localizados en el cerro del Chiquihuitillo, cerro del Gato y Tangamanga entre otros lugares. Según la tradición en estas ápocas en un cerro cercano nombrado hoy día como Santa Lugarda, existe una piedra grande, enana y gruesa, que posee una figura de banco o asiento con respaldo y en dicho lugar los reyes precolombinos ejercían su autoridad, además hay evidencia de ocupaciones otomíes y chichimecas. La piedra antes mencionada daría lugar al nombre Piedra Gorda utilizado posteriormente para identificar el primer poblado antecesor.


¿Cuándo se inició el poblado de Manuel Doblado?

De acuerdo a los registros, en el año de 1568 se empezaron a establecer en la falda del cerro de Santa Inés, varias familias españolas con autorización del virrey, en estas fechas la actividad preponderante fue la práctica del ganado y la agricultura, por el florecimiento de las haciendas que se desarrollaron en la región por sus propicias características topográficas e hidráulicas, que servían de abastecimiento al rapidísimo crecimiento de la ciudad minera de Guanajuato y sus alrededores.



¿Cómo surgió la idea de fundar un nuevo poblado?

El Obispo Fray Marcos Ramírez del Prado, erigió la Vicaria de Piedra Gorda en 1666, y en el periodo comprendido de 1666 al 1680 sin saber exactamente la fecha se habla de la llegada de la imagen de Jesús Nazareno, según la narración vino en una mula solitaria, que traía atada consigo un gran baúl, la gente le ignoro tras pensar que era alguna de las tantas que transitaban por los viajeros que frecuentaban Piedra Gorda por ser cruce de caminos, sin embargo al llegar la noche nadie le reclamo y pobladores junto a las autoridades de la época abrieron dicho baúl y encontraron la imagen de un cristo cargando una cruz.
En relación a lo anterior en mayo de 1680 Juan Montañéz, hombre estudiado en los temas civiles y religiosos, con un alto sentido de responsabilidad social compró una caballería llamada Tierra Blanca, al Sr. Nicolás Galván de Rojas; regalándola más tarde en la misma notaria de San Francisco del Rincón, a la Cofradía de Jesús Nazareno para que construyeran sus casas y fundaran un pueblo; además que se erigiera la iglesia parroquial previamente autorizada por el Obispo de Michoacán Francisco de Aguilar y Ceijas.


¿Cuándo sucedió la fundación?

Meses después el 16 de marzo de 1681, en Santa Lugarda, Rincón de Frías, el Alcalde Mayor de León Juan Nuñez Sedeño de Velasco, su directiva, pobladores de la cofradía y fundadores presentaban, las escrituras de Tierra Blanca y así reconocer como dueño a la cofradía de Jesús Nazareno, allí Juan Montañez, alzó piedras y hierbas arrojándolas en señal de dominio del terreno.


¿Entonces se llama Piedra Gorda, San Pedro o Manuel Doblado?

El municipio ha contado con tres nombres, Piedra Gorda del 1681 al 1693 fue el periodo oficial más corto por nombre pero tradicionalmente se le conocía al lugar así, desde el 1568; San Pedro Piedra Gorda fue nombrado del 1693-1899, en honor a San Pedro venerado en la iglesia construida, no obstante la Fiesta Mayor o Patronal se celebra el 3 de mayo en honor a “Nuestro Padre Jesús”, la imagen del nazareno, resultando así controversial por qué se bautizó la parroquia como San Pedro si ya existía el antecedente de Jesús Nazareno y fue de hecho de los motivos principales de los inicios del pueblo y municipio; por otra parte el nombre de Ciudad Manuel Doblado fue decretado por el gobierno del estado y usado desde el 1ro de enero1900 hasta hoy día,  en honor al licenciado Manuel Doblado, hijo ilustre del municipio, y cabe mencionar que a pesar de los más de 100 años transcurridos apenas las nueva generaciones se van adaptando al nombre de Manuel Doblado, pues en el siglo XX aún la mayoría de la gente le decía San Pedro Piedra Gorda, cosa que persiste aun en algunos pobladores sobre todo de edad madura.

Colaborador: Marcos Delgado Mtz.
Periódico El Caudillo/27 de julio 2015


domingo, 16 de agosto de 2015

Escudo de Armas de Manuel Doblado



¿Qué es un escudo de armas y para qué sirve?

Es una representación gráfica, generalmente con forma de escudo, que contiene los emblemas y a veces también los lemas que representan simbólicamente una nación, una ciudad, un linaje, etc. y por tanto es un importante distintivo que da identidad.

¿Qué significa el escudo del municipio?

El escudo tiene en la parte superior una corona que significa soberanía, el escudo propiamente se divide en cuatro cuarteles, con un doble círculo al centro.

En el cuartel superior izquierdo, de color azul, se observa una colmena y abejas, que simbolizan la laboriosidad de la gente dobladense.

En el cuartel superior derecho, de color café, se aprecia una espiga de trigo y una caña de maíz, símbolo de las ocupaciones principales del municipio  y su notoria productividad.
En el cuartel inferior izquierdo, se encuentra grabada la piedra gorda, símbolo del primer nombre que llevara la ciudad, con la leyenda Piedra Gorda 1681.

Sobre el cuartel inferior derecho en color dorado, se pueden ver dos manos tomándose de manera de saludo, representando la fraternidad de sus habitantes.

Al centro del círculo se observa una figura  que representa a José Antonio Torres “El Amo”, enarbolando una bandera en su lucha, como insurgente, por la Independencia de México. En medio del doble círculo se lee en latín: “Nunquam Victuis Fuit”, que significa: “Nunca fue vencido”, refiriéndose a las batallas del héroe insurgente independentista., originario del municipio.

Colaborador: Marcos Delgado Mtz.


Periódico El Caudillo/27 de julio 2015 

sábado, 15 de agosto de 2015

Datos Generales de Manuel Doblado Guanajuato

En esta primera ocasión revisaremos los por menores de nuestro municipio…





¿Dónde se ubica?

El municipio de Manuel Doblado  se ubica en el estado de Guanajuato, en la zona centro de México, en la llamada región del Bajío; dentro del estado, se ubica en la zona suroeste, teniendo fronteras al norte con los municipios de Purísima del Rincón,  San Francisco del Rincón y Romita; al sureste con Cuerámaro; al sur con Pénjamo y al oeste con el estado de Jalisco. (municipio de Jesús María).

¿Qué tamaño tiene?

El área del territorio municipal comprende 819.83 kilómetros cuadrados, lo que lo coloca como un municipio grande en Guanajuato, ocupando el número 16 de los 46 municipios, superando a municipios como Celaya, Salamanca, San Francisco del Rincón o Silao, esto solo es en territorio pues los municipios mencionados anteriormente tienen zonas urbanas mucho más grandes y mayor población, el municipio más grande en el estado es San Felipe, Manuel Doblado cabría tres veces y media en él, mientras el municipio más pequeño del estado es Pueblo Nuevo es tan pequeño que cabría casi 14 veces en el territorio dobladense.  

¿Cuánta gente habita?

El último censo de población arroja habita un total de 37,145 personas entre hombres y mujeres de todas las edades,  convirtiendo a doblado en el municipio 30; en comparación León tiene 39 veces la población de Manuel Doblado. 

¿Cómo es el territorio Dobladense?

Al estar ubicado en la afamada zona de El Bajío, los terrenos predominantes en Doblado son unas largas planicies, y es muy notorio para quienes ingresan del estado de Jalisco y Michoacán,  al sur el terreno es accidentado con elevaciones bastante considerables, entre que destacan los cerros la reserva con 1900 metros, el burro con 1900 metros, los portales con 1850 metros y la lechuguilla con 2050 m.

¿Cómo es el clima, qué flora y fauna puede encontrarse?

Manuel Doblado posee un clima templado, su temperatura media anual es de 20.5°C, es dominante  subhúmedo con lluvias en verano 70% del territorio municipal.


Respecto a la flora La Flora está constituida por especies como: zacatón, huizache, palo blanco, cazahuate y mezquite. También encontramos cactáceas como nopales, xoconostle, órgano, agaves, mirasoles,  malvas, camelinas, quiebraplatos, tempranillas, lirios, encino, roble, capulín, pino, tepehuaje y otates entre otras flores, árboles y plantas.


Con referencia a la fauna  los animales más comunes que podemos encontrar en el municipio son el venado,  mapache, coyote, ardilla, tejón, gato montés, zorra, víbora de cascabel, hocico de puerco, coralillo, águilas, palomas, patos y garzas, entre otros.

Colaborador: Marcos Delgado Martínez.

Periódico El Caudillo/15 de julio 2015 

Presentación de Conociendo Manuel Doblado

Estimados lectores, esta nueva sección de su Periódico El Caudillo, tendrá la finalidad de presentar información acerca de Manuel Doblado como municipio, conoceremos sus riquezas culturales, naturales e históricas, en cada edición nueva publicaremos este espacio, a veces corto y en ocasiones extenso, pero siempre con la finalidad de llevar contenido de calidad y de interés general, por lo que te pedimos que colabores conjuntamente compartiendo el contenido, con tus amigos y familiares, platícalo, coméntalo, pégalo en los periódicos murales de las escuelas y mucho más… fomentemos juntos una mayor sentido de pertenencia dobladense. ¡gracias!