jueves, 27 de agosto de 2015

Antiguos Barrios de Manuel Doblado

¿Cuáles son los Barrios Antiguos de Manuel Doblado?



Durante los años 1700 a 1850, surgieron tres importantes barrios en el municipio estos fueron: Barrio de San Juan de Dios, Barrio del Perdón y Barrio de San José, cada uno de ellos se localizaron alrededor de la hoy día “Zona Centro” y destacaron porque en sus ubicaciones se levantó un templo y eran ocupados por grupos sociales con semejanzas, esto no quiere decir que no convivían o se relacionaban entre sí, sino más bien que cada uno tenía sus zonas específicas donde podían con más libertad realizar actividades culturales tradicionales. Lamentablemente no existen datos precisos de sus inicios y las especificaciones del surgimiento, pero si con algunos datos y testimonios que nos ayudaran a entender el San Pedro Piedra Gorda de aquellas épocas.  

¿Barrio de San Juan de Dios?





En Manuel Doblado, como en muchos de los centros urbanos existió un Barrio de San Juan de Dios, hoy solo quedan vestigios, este barrio se cuenta que es donde se ubicaba la mayor parte de la población mestiza, el templo a través de los años se derrumbó por falta de mantenimiento y hoy día esta transformado en un pequeño parque ubicado en la esquina de la calle Arteaga esquina con Vicente Guerrero.


¿Barrio del Perdón?




Este barrio es el más famoso de Manuel Doblado y del que se pueden tener más datos, este barrio se encuentra en la calle Juárez esquina con Madero y de acuerdo a los registros que hay, fue un barrio en sus inicios ocupado por la etnia náhuatl. Se dice que el inicio de la construcción del Templo del Perdón fue realizado por la mano de obra náhuatl, que intercambiaron con los fundadores, por el permiso de asentarse en el lugar y construir sus casas.



De hecho existen registros de un conflicto surgido en el año 1768 cuando el mayordomo de la cofradía en aquellos días Sr. Tomas Tadeo Bravo exigió a los náhuatl, del barrio pagar la limosna anual por el solar donde estaban edificadas sus casas, ellos alegaban que los fundadores del pueblo les habían otorgado permanencia perpetua a cambio de su mano de obra para el templo, pero al no presentar pruebas el Tribunal Eclesiástico de Valladolid fallo a favor del pago.



A través de los años el Barrio del Perdón, fue adquiriendo mucha vitalidad y en los años venideros se crearon portales aledaños (hoy ya inexistentes) y un jardín de extensión mediana para acompañar este antiguo barrio, hoy día es la segunda zona más emblemática de la cabecera municipal,  el templo está en condiciones “malas” en cuanto a estructura, hace falta realizar renovaciones para evitar daños más profundos que terminarían dañando irreversiblemente este ícono de la cultura y arquitectura dobladense.




¿Barrio de San José?




El punto de referencia más conocido de este barrio es el Templo de San José, ubicado en la calle Hidalgo esquina con Arteaga, este barrio abarcaba una zona ubicada sobre la calle que “ve de frente” la Parroquia de San Pedro, fue el espacio concedido para los asentamientos de la etnia Otomíe, que habito el municipio.



Actualmente el Templo de San José que fue base en la iniciación de este barrio, se encuentra en “rescate”, es decir que se realizan labores de mantenimiento y restauración del mismo para evitar su deterioro y tratar de que luzca como era originalmente, estas acciones están siendo realizadas principalmente por una asociación que lleva el mismo nombre del barrio. 


¿Barrio Centro o Zona Centro?



La zona centro, en aquel entonces era habitada en su gran mayoría por los propios fundadores del pueblo y sus respectivas familias y desde luego los españoles que llegaron a esta cofradía por ofrecimiento del Alcalde de la Villa de León, principalmente,  desde luego el templo que situó el inicio de este emblemático lugar fue la hoy Parroquia de San Pedro, posteriormente conforme pasaron los años se construyeron el Palacio Municipal, el Mercado Hidalgo (hoy inexistente), Los Portales, entre otras edificaciones y casonas que después pasarían a ser escuelas, biblioteca, casas de cultura, locales y más.

Colaborador: Marcos Delgado Mtz.

Periódico El Caudillo/27 de agosto 2015 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario